martes, 30 de septiembre de 2025

Rodaballo al horno con verduras

La diferencia entre este asado y otros que tengo en el blog son las verduras. Los pescados sabrosos como el rodaballo, procuro no enmascararlos con muchos ingredientes, así tal cual está delicioso y la guarnición solo tiene la función de complementar. El plato es austero y poco vistoso, pero también muy sano y fácil de digerir. Primero cocino un poco las verduras, después coloco el pescado encima que con el juguito que suelta las deja melosas. Para mi gusto la endibia queda muy hecha, la próxima vez la pondré al tiempo que el pescado. Y si el resto de verduras las preferís crujientes, hay que hacerlas a parte. Por último decir que las fotos de pescado se me siguen resistiendo, os tenéis que fiar de mi palabra de que la receta es muy rica. 



Ingredientes:
-2 lomos de rodaballo
-1 cebolla
-1 calabacín
-1 endibia
-1 patata
-1 limón
-Aceite y sal



Preparación:
Pelamos la cebolla, la troceamos en juliana o rodajas. Pelamos el calabacín (o no, según gustos) lo partimos en rodajas. Pelamos la patata y la endibia, las cortamos por la mitad. Ponemos un poco de aceite en una bandeja de horno, colocamos la verdura extendida y sazonada. La introducimos en el tercio inferior del horno a 200 grados, para evitar que se queme, también se puede poner en el centro tapada. Cuando esté tierna, unos 25 minutos, colocamos el pescado encima, entero o troceado, al que habremos rociado con zumo de limón, sal y un hilito de aceite. Tardará 10 o 15 minutos en hacerse, procurad que no se pase. Y ya sabéis, si las verduras os gustan crujientes, no le pongáis el pescado encima, cocinarlas solas. 



Compartir:

martes, 23 de septiembre de 2025

Ensalada de pollo

 Entre las mejores recetas de aprovechamiento se encuentran las ensaladas que apetecen en cualquier estación del año. Tenía cuatro filetitos sosainas de pollo a los que había que darle vida; miré en la nevera y lo que encontré me gustó para imprimirles sabor. Con unas verduras, un buen aliño y una dosis de cariño, lo tenemos "chupao" para conseguir una estupenda preparación. La ensalada de pollo tiene sus años, no estoy descubriendo nada, si acaso una versión diferente. Normalmente se adereza con mayonesa o salsa rosa, pero yo le he puesto el más sencillo porque queda igual de rica y la hacemos más ligera. Mezclar ingredientes dulces como la piña, un poco ácidos como la manzana y el toque amargo de la endibia, solo pueden enriquecer un plato. A nosotros nos resolvió una cena apetitosa, espero que sirva de inspiración para las vuestras.



Al utilizar un resto de pollo, otro de piñones y apañarme con lo que encontré en la nevera y en la despensa, la considero una receta apropiada para el proyecto de Marisa1+/- 100, desperdicio 0, relacionado con el reciclaje, reducción de desperdicios, ahorro y defensa del medio ambiente.





Ingredientes:
-4 Filetitos de pechuga de pollo
-4 Rodajitas de piña
-1 Manzana
-1 Pepino
-1 Endibia
-1 Puñadito de piñones
-Aceite, vinagre y sal



Preparación:
Hacemos los filetes a la plancha con aceite y sal. Reservamos. Tostamos los piñones, apartamos también. Lavamos la endibia y la troceamos. Pelamos la manzana y el pepino y cortamos en trozos de bocado. Troceamos la piña, la utilicé de lata. Mezclamos los vegetales en un cuenco, añadimos el pollo troceado. Aliñamos con aceite, vinagre y sal al gusto. Mezclamos todo. Cubrimos con los piñones. Y lista para servir.



Compartir:

martes, 16 de septiembre de 2025

Pastel de higos

 No quería que se pasara el tiempo de los higos frescos sin preparar un postre, ya que los consumimos mucho. Los preferimos recién cogidos de la higuera, claro, pero no siempre se puede, así que después de agosto, ya en casa, los vi en el super y decidí hacer algo con ellos. No estaban muy maduros, para mí en su punto porque me gustan enteros, pero en un pastel les falta dulzor por lo que habrá que sumarlo, yo lo hice con miel. La fruta hace que la miga resulte tierna y jugosa, nada empalagosa, aunque esto hace que haya que tener cerca la miel, para añadir la falta que encuentran algunos. Aviso que no es muy grande y se acabará pronto, si sois muchos doblad ingredientes o no quedará para la merienda.



Ingredientes:
-300 g de higos maduros
-2 huevos
-3 c/s de miel
-3 c/s de aceite de oliva (o girasol)
-1 taza de 250 ml mitad harina de arroz, mitad harina de maíz
-1 c/s de levadura



Preparación:
En un cuenco batimos los huevos, añadimos el aceite, miel y las harinas con la levadura. Mezclamos todo muy bien. Pelamos los higos, se puede dejar la piel, en ese caso lavarlos bien. Los troceamos pequeños y añadimos a la masa. Utilicé un molde alargado que cubrí con papel vegetal, vertí la masa y lo llevé al horno precalentado a 180 grados por espacio de 25 minutos, más cinco minutos con el horno apagado. De todas formas es un tiempo aproximado, pues dependerá del molde y horno que utilicéis, lo mejor es pincharlo con una brocheta y comprobar que esta salga limpia. 
Una vez frío o templado, se cubre con rodajas de higos frescos y miel al gusto.



Compartir:

martes, 9 de septiembre de 2025

Pavías de lubina

 Bienvenido septiembre. Una vez se ha ido agosto ya quiero otoño por favoorrr. Cansada de calor, platos fríos y días largos, necesito algo de recogimiento. Y como esta lubina da igual en qué época del año la preparemos porque está siempre rica, me ha parecido idónea para comenzar el nuevo curso bloguero. La receta tradicional de pavías se hace con bacalao, pero igualmente se pueden emplear otros pescados y sin que la masa contenga gluten, además de que con la sobrante salen unas tortitas fabulosas. Aquí no se tira nada como sabéis. De hecho estoy pensando enviarlas al proyecto de aprovechamiento de Marisa, así quien no lo conozca tendrá la oportunidad de aprender recetas buenísimas con restos de productos o comidas y a sus creadores. Pues me pongo con ellas.



Como he dicho, esta receta se la envío a Marisa y su proyecto 1+/- 100, desperdicio 0, relacionado con el reciclaje, reducción de desperdicios, ahorro y defensa del medio ambiente.



Ingredientes:
-2 lubinas
-50 g de harina de garbanzo 
-50 g de harina de maíz
-1 cucharadita de levadura
-1 huevo
-2 dientes de ajo
-2 ramitas de perejil
-Agua muy fría
-Aceite y sal


Preparación:
Sacar los lomos de las lubinas y cortarlos por la mitad, esto lo hace el pescadero. Sazonamos y reservamos.
En un cuenco batimos el huevo, añadimos las harinas con la levadura, el ajo y perejil picaditos, sal y el agua que añadiremos poco a poco al tiempo que mezclamos hasta conseguir una masa ligera. 
Ponemos aceite a calentar, vamos rebozando los trozos de lubina en la masa y friéndolos en el aceite, no muy alto, para que se hagan bien por dentro sin quemarse por fuera. Sacamos a un papel absorbente y listas para consumir.
Si nos sobra masa, la vamos poniendo a cucharadas en el aceite anterior y friéndolas también con cuidado de no quemarlas, se hacen enseguida y están buenísimas.



Compartir:

martes, 29 de julio de 2025

Ensalada de frutas

Esta es solo una sugerencia de ensalada de frutas, que como siempre digo, se puede modificar a discreción. No he puesto cantidades porque se trata de utilizar las frutas y verduras que nos gusten, tengamos en el momento y nos apetezca la proporción. No es la primera vez que aprovecho el color para conseguir que un plato sea más apetecible, esto añadido a la frescura de sus componentes y al sabor del producto de temporada, hace que sea ideal para el verano. Comenzar una comida de esta forma para mi es poco menos que un lujo, y no exagero, cada cual pone el listón de su riqueza donde quiere, en las cosas del comer lo tengo claro, el disfrute está en comidas sencillas hechas con cariño y compartidas con la gente que quieres. 
Con esta receta me tomo unas vacaciones blogueras, hay que descansar para volver con fuerza renovada. Os deseo un buen verano y nos vemos pronto.



Ingredientes:
-Rúcula y canónigos
-Sandía
-Albaricoques
-Cerezas
-Melocotón
-Ciruela roja
-Queso fresco mozzarella
-Unas hojas de albahaca
-Aceite, vinagre de manzana y sal



Preparación:
Colocar en el fondo de un plato las verduras elegidas, en esta ocasión puse rúcula y canónigos. Ir acomodando por encima las frutas de forma armoniosa. Trocear la bola de mozzarella y repartir también. Picar unas hojas de albahaca con un cuchillo, poner en un cuenco, añadir aceite, vinagre y sal al gusto. Rociar la ensalada antes de servir.



Compartir:

martes, 22 de julio de 2025

Salmorejo de aguacate

 Este salmorejo fresco y afrutado llena lo suyo, es el poder del aguacate, nutritivo y saciante hasta decir basta. Lo preparo para sustituir el pan de la receta tradicional y me he aficionado a tomarlo así. Lo probé por primera vez en casa de unos amigos, pero después he elaborado mi propia receta a base de ensayo y error y conseguir la que se ajusta a mi gusto porque he de decir que en casa solo lo tomo yo, los demás prefieren seguir con el clásico. Ellos se lo pierden. Las cantidades que indico dan para dos raciones, que junto a los tropezones de jamón y huevo picaditos, consiguen un plato prácticamente único. Una comida muy apetecible con esta caló, como entrante, refrescante y sabrosona. Si no lo conocéis o queréis hacerlo, os dejo mi preparación.



Ingredientes:
-1 aguacate maduro
-5 tomates pera maduros
-1/2 diente de ajo
-4 c/s de aceite de oliva
-Sal
-1 huevo cocido
-Jamón serrano picado



Preparación:
Tan fácil como pelar el aguacate y ponerlo en un vaso batidor, pelar los tomates y añadirlos troceados, el diente de ajo, aceite y sal, y triturar hasta conseguir una crema. Poner en un cuenco tapado en la nevera hasta la hora de consumir. Acompañarlo con el huevo y el jamón picaditos o los tropezones que nos gusten.





Compartir:

martes, 15 de julio de 2025

Cestitas de tortilla de calabacín

 Esta receta comenzó siendo un zarangollo murciano sin patata, hasta que tuve una inspiración (¿divina?) y lo convertí en una especie de mini quiches. Lo que iba a ser una ración, a lo sumo dos, del revuelto, se convirtió en aperitivo para cinco, que fueron los que salieron. Me acordé en ese momento de una de las historias de mi amigo Manolo, haciendo referencia a las Navidades de su infancia. Cuando le pedía a su madre que comprara yemas de Santa Teresa, ella le respondía: " No hijo, de esas entran pocas en el kilo". Y es que nadie como las madres y abuelas humildes para multiplicar la comida en la mesa y que todos quedaran servidos. Seguramente porque lo he mamado, me sale esa vena moderada y procuro que mi recetario sea asequible a todos, no me refiero solo a lo económico. Al final cada uno muestra su esencia y es por lo que yo creo que hay tan buen rollo en blogger y se establecen buenas amistades aún sin conocerse personalmente. Estaré encantada de conocer vuestra opinión al respecto.



Esta receta se la envío a Concha para El club de la tortilla perfecta, que tan bien lidera. Como ahora está de vacaciones, que la suba cuando descanse.



Ingredientes:
-1 cebolla
-1 calabacín
-2 huevos
-5 rebanadas de pan de molde
-Queso de cabra
-Aceite y sal



Preparación:
Pelamos la cebolla y el calabacín menudos. Los ponemos a rehogar en un poquito de aceite hasta que estén tiernos. Se baten los huevos y se mezclan con el refrito. 
Se aplastan las rebanadas de pan con el rodillo, se les pone un poquito de mantequilla por una cara, se les da forma de cestita acomodándolas en unas flaneras, se recortan los picos sobrantes. A continuación se rellenan con la mezcla de huevos, se les pone un trocito de queso de cabra por encima y se introducen en el horno precalentado a 190 grados hasta que la tortilla cuaje, unos diez minutos.





Compartir: